La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) celebró este jueves 12 su encuentro anual, con autoridades y expertos nacionales e internacionales. El director ejecutivo del organismo, Hebert Paguas, afirmó que Uruguay integra el debate mundial sobre inteligencia artificial, tema que compone estrategias prioritarias nacionales.
La jornada, denominada Estrategias para el Futuro Digital, incluyó la exposición del coordinador de Datos y Gobierno Digital en la División Innovación para Servir al Ciudadano, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Miguel Porrúa, y el especialista sectorial en ciberseguridad del organismo multilateral, Ariel Nowerztern. Además, participó el integrante del Consejo Directivo Honorario de la Agesic Hugo Odizzio.
Paguas explicó que el acceso masivo a la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT, desarrollada por la empresa OpenAI, significó un gran cambio en el ámbito mundial durante el último año. En ese contexto, Uruguay forma parte de la discusión sobre el tema, que integra las estrategias prioritarias de la Agesic, sostuvo.
Entre los avances logrados durante el período, el jerarca destacó la creación de nuevos servicios para la interoperabilidad entre dependencias estatales. En este sentido, valoró que la totalidad de las oficinas del Estado estén incluidas en la plataforma gub.uy y resaltó la implementación del sitio Uruguay.uy como puerta de ingreso al país.
El jerarca subrayó la importancia del alto nivel de cumplimiento del Poder Ejecutivo en sus objetivos quinquenales, que alcanza el 88%.
Además, mencionó la obtención, en 2022, del premio a la excelencia en gobierno digital ExcelGOB, por la herramienta de validación de firmas firma.gub.uy e indicó que se trabaja en un proyecto transfronterizo, junto con los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay, que permitirá gestionar servicios en portales oficiales de los países vecinos, utilizando la cédula de identidad.
En otro orden, informó que más de 6.000 escolares participaron en los cursos de sensibilización y formación en ciudadanía digital que ofrece la Agesic.
Los desafíos para los próximos años incluyen la revisión de la estrategia de inteligencia artificial y el establecimiento de un observatorio en la materia, con foco en el respeto a los derechos humanos fundamentales, como la protección de los datos personales. “En un entorno que traspasa fronteras, los estados deben regular la tecnología sin frenar su desarrollo, pero sin descuidar estos derechos”, concluyó.
Odizzio, por su parte, aseveró que la institucionalidad permite que, a través de la Agesic, se integren los avances en seguridad, accesibilidad e identidad digital, en un escenario favorable para el desarrollo, tanto en el uso de tecnologías como en la sociedad del conocimiento en general.